viernes, 22 de junio de 2012

Tarea Nº 05

Seguridad en Telefonía Celular e Internet

Mucha gente utiliza Internet por diversas razones; puede ser el trabajo, diversión y pasatiempo, buscar información, etc. Mucha gente utiliza teléfonos celulares para comunicarse con familiares, amigos o por necesitarlo en su trabajo.

Utilizar las nuevas de la información y la comunicación es un avance de la humanidad innegable. No obstante, también tiene sus problemas. Cuando nos damos a conocer (de la forma que sea) y publicamos algo sobre nosotros, queda expuesto para que cualquiera pueda verlo.

Si no estamos advertidos sobre los peligros que puede tener el participar, por ejemplo, en las redes sociales, entonces estamos en problemas.

La tarea consiste en...

a) Buscar información sobre los peligros que existen para quienes utilizan la telefonía celular e Internet.
b) Ver la siguiente presentación.


¿Cómo cumplir con la tarea?

Contestar los siguientes puntos en los comentarios habilitados en esta entrada (ver al final de la misma). En la contestación, pongan su nombre y apellido para saber quién es.
  1. Hacer una lista de los peligros de utilizar las nuevas tecnologías (telefonía celular e Internet).
  2. ¿Qué es lo que se debe hacer para prevenir el ser una víctima?
  3. Si ya tenés un perfil en un lugar como FaceBook ¿qué se puede hacer para evitar ser víctimas si la empresa no te borrará nunca?

28 comentarios:

  1. 1)La telefonìa celular y el Internet traen riesgos potenciale.
    Se pueden utilizar los medios electrónicos para avergonzar, hostigar o amenazar a sus compañeros.
    Provoca violencia entre los adolescentes. Se encuentran casos de violencia en diferentes ámbitos y espacios.
    La modalidad más reciente es la grabación de riñas, peleas y luego su publicación en portales de gran cantidad de visitas.
    La telefonía tambien provoca contaminación elecrtromagnética que es un problema grave en nuestra salud.

    2)Emprender acciones en colectivo (comunidad, familia, escuela e instituciones) para prevenir y erradicar la violencia, más vigilancia de los padres hacia sus hijos en la forma de que usan Internet. Al navegar en Internet Si utilizas una red social revisa que tenga activados los candados de seguridad y verifica la autenticidad de tus amigosy otras prevenciones más como estas:
    No publiques fotos demasiado obvias o reveladoras, como lo son fotos de viajes, casa, propiedades de la familia o de tus actividades ordinarias, y reconsidera tus notas agregadas, ya que los delincuentes son expertos en obtener información desde internet.
    No agregues, ni aceptes a personas desconocidas, ya que muchas pueden utilizar el chat, el correo electrónico y el MSN para extorsionar, seducir o amenazar.
    Cuando navegues por internet, no proporciones por ningún motivo datos personales o los de tu familia, como el domicilio, números telefónicos de casa o celular, ya que existen delincuentes que roban esta información para hacer daño.
    Es recomendable utilizar un seudónimo o nombre corto, no proporciones toda tu información personal.
    No compartir tu contraseña con ninguna persona.
    No aceptes entrevistarte personalmente con alguien que hayas contactado por internet. Recuerda que puedes ponerte en riesgo.
    Procura conocer bien a la mayoría de tus contactos.
    No pases tanto tiempo en tu computadora, o teléfono celular con internet, establece horarios.
    Y algunas de las prenvenciones para la telefonía celular son:
    Usar el sistema de manos libres, el altavoz del equipo o enviar mensajes de texto.

    No hablar muchos minutos seguidos (en el cuerpo hay áreas que son sensibles al calor y a los que las radiaciones producen daños más fácilmente como los ojos y el cerebro).

    Contraindicarlo a personas vulnerables por determinadas afecciones neurológicas.

    Colocar el equipo lejos de nuestro cuerpo, cada vez que esto sea posible.

    Conservar el teléfono en carteras, portafolios, evitando la cercanía a puntos frágiles del cuerpo.

    Reemplazar el celular por la telefonía pública, la fija del hogar o la computadora.

    Dormir con el móvil lejos del cuerpo.

    Consultar sobre los equipos menos riesgosos en listas indicativas de la radiación que cada modelo emite (a mayor radiación emitida mayor peligrosidad).

    Recordar que los niños son más vulnerables a los efectos de las microondas porque a su cerebro acceden mucho más fácil las radiaciones, al igual que para el bebé de la mujer embarazada.

    Cuidar que su cercanía no interfiera con equipos médicos, monitores de actividad cardíaca, audífonos y marcapasos, en este último caso no guardar sobre el pecho.

    No utilizar el celular mientras se conduce. La alteración en la concentración incrementa la siniestralidad.

    Siempre que la señal es débil, por estar en interiores o por haber interferencias, la radiación emitida es mayor.

    3)No aceptar las solicitudes de gente que no conocemos.
    Antes de hacer click en un enlace que proviene de cualquier contacto, asegurarse de que su amigo ha enviado este enlace de forma consciente y no es producto del envío masivo de un virus.
    Revisar los plug-ins de nuestros navegadores y eliminar aquellos que no sean de confianza.
    Revisar las aplicaciones a las que hemos dado permiso para acceder a nuetra cuenta de Facebook y eliminar aquellas que no conozcamos.
    Cambiar las claves de nuestra cuenta de Facebook. Si utilizamos las mismas claves en otros servicios, cámbiarlas también. Es mejor maximizar las precauciones.

    TRABAJO DE Matías J. Masciarelli y Felipe Ronco.

    ResponderEliminar
  2. 1)Desaparición de adolesentes luego de tener una cita con alguien que conocio en internet.
    Dar datos personales en conversaciones con amigos.
    Bajar notas en el colegio.
    Delitos sexuales.
    A traves de imagenes satelitales, terroristas podrían atacar lugares claves como bases militares, etcetera.
    2)No brindar datos personales en internet, son pasar informacion ni aceptar encuentros con desconocidos y tampoco tener amigos desconocidos en redes sociales.
    3)Cambiar la foto de perfil y los datos personales(lugar donde se vive, edad), inventarle cualquier cosa o dejar los casilleros en blanco, asi no siguen circulando en la red.
    Somos Baconsky Martín y Borgatello Blas

    ResponderEliminar
  3. 1- Hacer una lista de los peligros de utilizar las nuevas tecnologías (telefonía celular e Internet).
    Robo de información.
    Utilización de la imagen, sin permiso.
    Utilización de la información subida o proporcionada a Internet para robos o secuestro.
    No se garantiza la eliminación total de la información otorgada.
    Renuncias a cualquier poder sobre tu información o contenido personal y se lo cedes a esa empresa que podrá utilizar tus datos para lo que quiera.
    Personas que inventan un perfil para secuestrar, abusar o matar.
    2- ¿Qué es lo que se debe hacer para prevenir el ser una víctima?

    No subir información personal (lugar donde vive, número de teléfono, relaciones familiares, fotos provocativas).
    No Tener contraseñas con información importante o personal (numero de documento, fecha de nacimiento).
    No agregar desconocidos a la cuenta.
    No encontrarse con personas conocidas mediante redes sociales.


    3- Si ya tenés un perfil en un lugar como FaceBook ¿qué se puede hacer para evitar ser víctimas si la empresa no te borrará nunca?
    Sin proporcionarle información importante que puedan utilizar.

    Paula Giovan y Victoria Tisera.

    ResponderEliminar
  4. 1. Riesgos de usar internet:
    Riesgo de aislamiento.
    Pérdida de la noción del tiempo.
    Facilitan el acceso a materiales no adecuados y/o perjudiciales.
    Ofrecen información que, en algunas ocasiones, puede llegar a estar incompleta, ser inexacta y/o falsa.
    Favorecen la adopción de falsas identidades que pueden dar lugar a conflictos de personalidad.
    Tendencia al consumismo: deseo de estar siempre a la última.
    Poca seguridad: facilidad en el robo de contraseñas y datos personales, suplantación de la identidad.
    RIESGOS DE USAR TELEFONO CELULAR
    El uso excesivo puedo llevarnos a la incomunicación. El menor pierde la capacidad de comunicarse cara a cara y limita sus contactos al uso del terminal.
    Determinados servicios y aplicaciones tienen aun un coste muy elevado.
    Recepción de mensajes publicitarios no deseados.
    La persona que no es capaz de desprenderse del aparato, puede llegar a usarlo incluso en situaciones inadecuadas (ej: en clase, mientras conduce.

    2.Cosas que debes evitar al hacer uso de estas recientes herramientas de interacción y comunicación.

    .Procura no "subir" fotos familiares, de automóviles ostentosos o donde se vean las fachadas de las casas particulares, así como “postear” las actividades cotidianas. Actualmente, través de estos medios la mayoría de los usuarios informan, mediante su perfil, dónde estudian, dónde viven y trabajan, e incluso, en algunos casos se detalla paso a paso lo que el individuo realiza durante el día, es por ello que los delincuentes utilizan este tipo de herramientas para realizar acciones que conllevan a la comisión de un delito.

    .Es importante detenerse a pensar en el peligro real que representa el poner datos personales y fotografías que identifican plenamente a un individuo en un sitio de acceso para otras personas, ya que no se sabe con claridad quién o quiénes están viendo nuestra información o para qué la están utilizando.

    .Los datos pueden servir para extorsión telefónica, al ubicar a las personas a diversas horas del día, saber qué tipo de vehículo tiene, quiénes son sus amistades, qué lugares frecuenta, todo lo cual le sirve a la delincuencia para cometer ilícitos.

    .Existen casos en que los delincuentes se hacen pasar por mujeres u hombres atractivos cuyo único propósito es "chatear" con las posibles víctimas para saber su teléfono, número de integrantes de su familia o datos que puedan servir para una posible extorsión.

    .Por ningún motivo se deben dar datos personales a alguien que no conocemos en persona, principalmente los menores de edad, por ello, los padres deben tener especial cuidado cuando sus hijos ingresan al mundo de las redes sociales.

    3. Si tenes un perfil en FaceBook, debes ser cuidadoso con los datos personales y las fotos que se publican, evitar las encuestas y aplicaciones, tener cuidado con las publicaciones personales.

    Aguero, Azul . Becerro, Martina

    ResponderEliminar
  5. 1 -Hacer una lista de los peligros de utilizar las nuevas tecnologías (telefonía celular e Internet).
    Internet:
    -Riesgo de aislamiento.
    -Pérdida de la noción del tiempo.
    -Facilitan el acceso a materiales no adecuados y/o perjudiciales.
    -Ofrecen información que, en algunas ocasiones, puede llegar a estar incompleta, ser inexacta y/o falsa.
    -Favorecen la adopción de falsas identidades que pueden dar lugar a conflictos de personalidad.
    -Tendencia al consumismo: deseo de estar siempre a la última.
    -Poca seguridad: facilidad en el robo de contraseñas y datos personales, suplantación de la identidad.

    2 -¿Qué es lo que se debe hacer para prevenir el ser una víctima?
    -No subir información personal (lugar donde vive, número de teléfono, relaciones familiares, fotos provocativas).
    -No Tener contraseñas con información importante o personal (numero de documento, fecha de nacimiento).
    -No agregar desconocidos a la cuenta.
    -No encontrarse con personas conocidas mediante redes sociales.


    3 -Si ya tenés un perfil en un lugar como FaceBook ¿qué se puede hacer para evitar ser víctimas si la empresa no te borrará nunca?

    No proporcionar ninguna informacion personal, mucho menos a personas desconocidas

    http://ticsociales2012cdbcpu15.blogspot.com.ar/
    Aguirre, Domingues, Godoy

    ResponderEliminar
  6. Sara, Bárbara, Bautista6 de julio de 2012, 14:25

    1- RIESGOS DE LA UTILIZACIÓN DE INTERNET.
    Riesgo de aislamiento.
    Pérdida de la noción del tiempo.
    Facilitan el acceso a materiales no adecuados y/o perjudiciales.
    Ofrecen información que, en algunas ocasiones, puede llegar a estar incompleta, ser inexacta y/o falsa.
    Favorecen la adopción de falsas identidades que pueden dar lugar a conflictos de personalidad.
    Tendencia al consumismo: deseo de estar siempre a la última.
    Poca seguridad: facilidad en el robo de contraseñas y datos personales, suplantación de la identidad,…
    Aumento considerable de las faltas de ortografia.
    RIESGOS DE LA UTILIZACIÓN DE LA TELEFONÍA MÓVIL
    Los adolescentes, muchas veces, sienten la necesidad de adquirir aplicaciones para su teléfono (logos, tonos, fundas…)
    El uso excesivo puedo llevarnos a la incomunicación. El menor pierde la capacidad de comunicarse cara a cara y limita sus contactos al uso del terminal.
    Determinados servicios y aplicaciones tienen aun un coste muy elevado.
    Recepción de mensajes publicitarios no deseados.
    La persona que no es capaz de desprenderse del aparato, puede llegar a usarlo incluso en situaciones inadecuadas (ej: en clase, mientras conduce…).
    El menor puede llegar a mentir o robar para conseguir dinero para recargar el saldo.

    2- Tener en las redes sociales solo a conocidos, y/o amigos; no desconocidos.
    No abrir datos adjuntos de correos electrónicos a no ser que sean de “amigos”.
    Si no utilizas el bluetooth del celular apágalo. No poner nombres de familiares, ya que en caso de que te lo roben, es posible que simulen un secuestro.
    No brindar información personal, de ningún tipo.
    En contraseñas, no poner datos como DNI, números de teléfonos, fecha de nacimiento, lugar de residencia etc.
    3-
    Ir a perfil creado y cambiar los datos por otros que sean falsos o dejar en blanco los casilleros.
    No publicar la ciudad o el barrio donde vives.
    No publicar fotografías de tu casa, ni del frente ni desde adentro. En caso de que lo hagas, en este último, que no sean vistos los electrodomésticos ni automóvil.
    No abrir archivos enviados por usuarios e medio de una conversación con el Messenger.

    ResponderEliminar
  7. (Parte 1)
    1-Riesgo de aislamiento.
    riesgos de utilizar interner:
    Pérdida de la noción del tiempo.
    Facilitan el acceso a materiales no adecuados y/o perjudiciales.
    Ofrecen información que, en algunas ocasiones, puede llegar a estar incompleta, ser inexacta y/o falsa.
    Favorecen la adopción de falsas identidades que pueden dar lugar a conflictos de personalidad.
    Tendencia al consumismo: deseo de estar siempre a la última.
    Poca seguridad: facilidad en el robo de contraseñas y datos personales, suplantación de la identidad.
    Cáncer.
    Accidentes de tránsito.
    Interferencia electromagnética.
    -RIESGOS DE UTILIZAR INTERNET:
    Consumismo: los adolescentes, muchas veces, sienten la necesidad de adquirir aplicaciones para su teléfono (logos, tonos, fundas…)
    El uso excesivo puedo llevarnos a la incomunicación. El menor pierde la capacidad de comunicarse cara a cara y limita sus contactos al uso del terminal.
    Determinados servicios y aplicaciones tienen aun un coste muy elevado.
    Recepción de mensajes publicitarios no deseados.
    La persona que no es capaz de desprenderse del aparato, puede llegar a usarlo incluso en situaciones inadecuadas (ej: en clase, mientras conduce…).
    El menor llega a mentir o robar para conseguir dinero para recargar el saldo.

    Donnari, Fagnani, Gaggino.

    ResponderEliminar
  8. (parte1)
    2-Tener solo a “amigos” en las redes sociales, y no a desconocidos.
    No abrir datos adjuntos de correos electrónicos, a no ser que sean de “amigos” y no desconocidos.
    Desconfiar de conexiones compartidas.
    Apagar el bluetooth si no está siendo utilizado; no ponerle nombre de familiares.
    No brindar información personal.
    No poner como contraseñas, datos como el DNI, número de teléfono, número de celular, dirección, fecha de nacimiento, ciudad.

    3- Cambiar los datos por otros falsos, o directamente dejar en blanco los casilleros de información personal.
    No brindar ningún tipo de fotos o datos de información personal o del lugar en donde vives.
    No publicar fotos “provocativas”.

    Donnari, Fagnani, Gaggino.

    ResponderEliminar
  9. Masciarelli y Ronco:
    Muy bien. Habría que completar la 1.

    Agüero y Becerro:
    1 y 2, muy bien. Cuidado con la 3 que está muy flojo.

    Donnari, Fagnani, Gaggino:
    Muy bien. Leí la ampliación en la bitácora de ustedes. Muy pero muy bien.

    Aguirre, Domingues, Godoy:
    Bastante bien. Hay que mejorar la 3, muy flojo ese punto.

    Giovan y Tisera:
    Flojo el punto 3, el resto, bien.

    Baconsky y Borgatello:
    La 3, bastante bien. Pero la 1 y la 2 son horribles, mal, mal, mal.

    A TODOS:
    Van bien, pero cuidado, noto que hay mucha copia de otros lados. RECUERDO que los trabajos que publiquen deben ser de ustedes y estar bien escritos.

    ResponderEliminar
  10. 1) Los avances en las nuevas tecnologías poseen lados buenos así como también desfavorables; el acceso a internet nos proporciona servicios y recursos en los cuales encontramos información de todo tipo, mientras que el uso de celulares permite una comunicación mayor entre personas, que se ha hecho de uso cotidiano.
    A pesar de ello, siempre están presentes riesgos.
    El abuso sexual infantil y adolescente, que puede darse al usar los distintos servicios y recursos que ofrece Internet como los chat, los videos, los juegos, entre otros.
    Presencia de páginas engañosas con contenidos pornográficos, sado-masoquista, racistas y violentos.
    El bulllyng o acoso de amigos y compañeros de escuela o vecindario.
    Además, es preocupante el mal uso de parte de la población escolar del copiado y pegado de informaciones en internet para las tareas escolares, perdiéndose el valor que tiene esta gran red como instrumento indispensable para los fines educativos, sociales y culturales.
    Cada vez estamos expuestos por períodos más prolongados a los campos electromagnéticos de los teléfonos móviles, y según indican varios científicos -en su mayoría cancerólogos- alrededor del mundo, esto podría repercutir seriamente en nuestra salud.

    2) Para la prevencion de las cuestiones aclaradas en el punto uno es necesario tener en cuenta:
    No aportar información personal en redes sociales.
    No subir fotos falsas, provocativas o distorcionadas.
    No hablar con extraño, sin importar edad o ubicación de este.Ya que a veces puede ser falsa información utilizada para fines extorsivos,de abuso sexual, robo etc.
    Comunicar a los adultos responsables sobre situaciones de peligro que vivimos en la red o mediante la utilización de celular.


    3) Se puede prevenir ser victima de esto limitando la información de u perfil , como lugar de nacimiento,colegio y o universidad, familia, trabajo u otras actividades que se realizen. No comunicar en facebook lugares a donde asistirás o has asistido.No aceptar "amigos" desconocidos y no dejarse llevar por fotos o información de perfiles que pueden o no ser falsos.
    Somos Velasco, Duarte y Rodriguez. Saludos!

    ResponderEliminar
  11. 1. Riesgos de usar internet:
    Tendencia al consumismo: deseo de estar siempre a la última.
    Ofrecen información que, en algunas ocaciones puede llegar a estar incompleta o falsas.
    Riesgo de aislamiento.
    Pérdida de la noción del tiempo.
    Facilitan el acceso a materiales no adecuados y/o perjudiciales.
    Favorecen la adopción de falsas identidades que pueden dar lugar a conflictos de personalidad.
    Poca seguridad: facilidad en el robo de contraseñas y datos personales, suplantación de la identidad.
    RIESGOS DE USAR TELEFONO CELULAR
    El uso excesivo puedo llevarnos a la incomunicación. El menor pierde la capacidad de comunicarse cara a cara y limita sus contactos al uso del terminal.
    Determinados servicios y aplicaciones tienen aun un coste muy elevado.
    Recepción de mensajes publicitarios no deseados.
    La persona que no es capaz de desprenderse del aparato, puede llegar a usarlo incluso en situaciones inadecuadas.
    2-Tener solo a amigos en las redes sociales, y no a desconocidos.
    No abrir datos adjuntos de correos electrónicos, a no ser que sean de amigos y no desconocidos.
    Desconfiar de conexiones compartidas.
    Apagar el bluetooth si no está siendo utilizado; no ponerle nombre de familiares.
    No brindar información personal.
    No poner como contraseñas, datos como el DNI, número de teléfono, número de celular, dirección, fecha de nacimiento, ciudad.
    Profe ahi estan las correciones del trabajo, de Borgatello y Baconsky.

    ResponderEliminar
  12. 1)-El mal uso del celular: El problema es que es que si bien el celular es muy útil para mantenerse comunicados, los jóvenes hacen uso y abuso de los mensajes de texto para comunicarse con sus pares.
    - Las redes sociales como el Facebook, representan una manera distinta de comunicación. Mediante este elemento, niños, jóvenes y adultos muestran sus fotos, datos personales y comunican eventos e intereses. Si bien estas redes son muy útiles para publicitar servicios, empresas o productos y para mantenerse cerca de aquellos que están lejos también exponen la intimidad de sus usuarios que no siempre protegen con los filtros de seguridad disponibles.Es muy fácil para cualquier delincuente abrir una cuenta en las redes, inventar datos falsos.
    -Vicio: hay que tener cuidado con las redes sociales, es necesario conocerlas y sobre todo estar atentos a que la comunicación cibernética no reemplace la personal. Ya que por más avances tecnológicos que aparezcan, siempre va a ser necesaria e irremplazable y es muy fácil esconderse atrás del mail o del chateo para evitarla sobre todo cuando cuesta.
    2)Para prevenir todas estas cosas, lo mejor es no brindar cierta información personal, ya que con esta se les facilita a los delincuentes hacer su trabajo.
    3)No aceptar las solicitudes de gente deconocida.
    Antes de abrir un enlace asegurarce de que este fue enviado de una fuente segura y que no contenga virus.
    Revisar las aplicaciones a las que hemos dado permiso para acceder a nuetra cuenta de Facebook y eliminar aquellas que no conozcamos.
    No tener las mismas contraseñas en todas los sitios.

    Trabajo realizado por Demasi Antonella Y Arellano Milagros.

    ResponderEliminar
  13. 1-Internet puede ser utilizada de diferentes formas, además del uso correcto que se le debe dar, hay personas que la utilizan para realizar actividades ilegales como la venta de droga o armas, debido a que este medio no tiene un control.
    Además las personas inocentes pueden ser victimas de su ignorancia al no saber configurar correctamente su privacidad, lo que deja su información personal totalmente libre a cualquiera que quiera acceder a ella.
    El abuso sexual infantil y adolescente al usar los distintos servicios y recursos que ofrece Internet como los Chat, los videos, los juegos, entre otros; son los riesgos más comunes a los que estamos expuestos. También la gran cantidad de páginas engañosas con contenidos pornográficos, sado-masoquista, racistas y violentos. Por otra parte, tambien, el “bulllyn” o acoso de amigos y compañeros de escuela o vecindario es una discriminación muy habitual en el medio.
    Los principales riesgos de las redes sociales son la información personal que se proporciona y el Chat.
    Si la privacidad de esta información no esta bien configurada cualquier persona desconocida podrá verla. Los delitos que se realizan simplemente con una dirección de correo electrónico o con un nombre son demasiados, desde los robos hasta la violación de la privacidad, además pueden ser expuestas cosas personales.
    Por otro lado están los peligros del Chat. Esta opción permite a las personas mantener una conversación con personas conocidas o no. Hay gente que utiliza identidades falsas con intenciones perversas, como los "Crackers" o "Hackers".
    Otros sitios brindan además la posibilidad de poder chatear con gente de otra parte del mundo, poder comunicarse con cualquier desconocido como omegle, y no regula si el intercambio de información es el correcto porque muchas veces los usuarios no lo usan de forma adecuada.
    RIESGOS RELACIONADOS CON LA INFORMACIÓN
    Acceso a información poco confiable y falsa: esto es un gran riesgo ya que al utilizarla, se obtendrá un resultado negativo de su fin.
    Acceso de los niños a información inapropiada y nociva: Al ser de uso libre y poco regulado los niños se encuentran con realidades descubiertas para la cual no están preparados.
    Riesgos relacionados con actividades con repercusión económica: Las personas pueden ser victimas de servicios falsos o publicidades engañosas, que generalmente ofrecen un premio que no existe, y ser estafados comprando productos o alquilando residencias vacacionales inexistentes, por ejemplo.
    Otro riesgo que podemos sufrir son los virus que actualmente se propagan fácilmente por la red y pueden bloquear el funcionamiento del ordenador y destruir la información que almacena. Para navegar por Internet resulta imprescindible disponer de un sistema antivirus actualizado en el ordenador.
    Los riesgos relacionados con el celular son los mismos que se mencionaron anteriormente.La información que proporcionamos al poner el número de nuestro teléfono puede ser utilizada para muchas acciones diferentes y que generalmente no son buenas.
    Es muy común que, al abrir cualquier página de la web, aparezcan a los costados juegos o propagandas que requieren nuestro número de teléfono móvil. Hace tiempo atrás había mucha gente que caía en estas trampas y creía ganar algo realmente, las personas que hoy proporcionan su información son aquellas que desconocen del tema y no utilizan Internet con tanta frecuencia. Lo que estas páginas hacen es, generalmente, pasar un virus a nuestro equipo.
    Como estas, hay muchas páginas que descargan virus a nuestra computadora.

    ResponderEliminar
  14. 2-Las prevenciones que se deben tener con el uso del correo electrónico son: no abrir correos con direcciones desconocidas.
    No abrir los link que vienen dentro de los correos que no son totalmente seguros.
    Evitar enviar información personal a través del mismo, (claves, información de tarjetas de crédito o débito, direcciones, etc.).
    Prevenciones que se deben tener con el uso de las redes sociales: estas prevenciones son muchas y dependen de la cuenta que tenga y utilice la persona, además de la información que maneje con ella.
    No aceptar solicitudes de personas desconocidas. No hablar con personas desconocidas.
    No exponer información personal innecesaria .
    Establecer restricciones a la cuenta o a cierta información para determinadas personas.
    Cambiar con frecuencia las contraseñas o claves.
    No utilizar información personal para las claves.

    3-Lo dejamos a tu criterio.
    En una cuenta como Facebook lo que hay que hacer es configurar la cuenta para que solamente los "amigos" puedan ver la información que hay en la página (fotos, perfil, muro), esos "amigos" deben ser personas conocidas.

    ResponderEliminar
  15. Agustín Susto, Agustín Bermo5 de agosto de 2012, 16:51

    1 Riesgo de aislamiento.
    Pérdida de la noción del tiempo.
    Facilitan el acceso a materiales no adecuados y perjudiciales.
    Ofrecen información que puede llegar a estar incompleta,o ser falsa.
    Favorecen la adopción de falsas identidades que pueden dar lugar a conflictos de personalidad.
    Tener poca seguridad en las contraseñas y datos personales.

    2 No brindar datos personales en internet, no pasar informacion ni aceptar encuentros con desconocidos y tampoco tener amigos desconocidos en redes sociales.
    Una cosa que se me ocurrió fue no poner ¨asistiré¨ a los eventos de Facebook porque podrían encontrarte.

    3 No dar datos de información personal o del lugar en donde vives, si eres una victima debes cambiar los datos, la foto y elimiar a la gente desconocida.

    ResponderEliminar
  16. 1).
    Riesgos de Internet:
    Riesgo de aislamiento.
    Perdida de la noción del tiempo.
    Facilitan el acceso de materiales no adecuados y perjudiciales.
    Ofrecen información que puede llegar a estar incompleta, ser inexacta y/o falsa.
    Tendencia al consumismo.
    Favorecen la adopción de falsas identidades que pueden dar lugar a conflictos de personalidad.
    Poca seguridad: facilidad de robo de información personal, contraseñas y suplantación de identidad.

    Riesgos en el uso de celulares:
    Determinados servicios y aplicaciones tienen un costo muy elevado.
    Recepción de mensajes publicitarios no deseados.
    La persona que no es capaz de desprenderse del aparato, puede llegar a usarlo incluso en situaciones inadecuadas (ej: en clase, mientras conduce).
    Consumismo: los adolescentes, muchas veces, sienten la necesidad de adquirir aplicaciones para su teléfono (logos, tonos, fundas).
    El uso excesivo puedo llevarnos a la incomunicación. El menor pierde la capacidad de comunicarse cara a cara y limita sus contactos al uso del terminal.
    El menor llega a mentir o robar para conseguir dinero para recargar saldo.
    2). Lo que debemos hacer para no ser victimas es no brindar datos personales, no ingresar a sitios que nos resulten peligrosos, no aceptar a personas desconocidas , no dialogar con ellos, cambiar contraseñas de vez en cuando.
    3).Se puede prevenir ser victima de esto limitando la información de tu perfil , como lugar de nacimiento,DNI,familia, trabajo u otras actividades que se realicen.No aceptar a personas desconocidas.

    Somos Didoménica Mauro y Bustos Nicolás.

    ResponderEliminar
  17. Duarte, Rodríguez y Velasco:
    En general, está bastante bien. Habría que ampliar las medidas para no ser víctima.

    Tincho y Blas:
    Correcciones y ampliciones, bien.

    Demasi y Arellano:
    Ante todo... ¿Podrían poner bien sus nombres y apellidos? Gracias.
    Sobre el punto 2: No. Esto es totalmente incompleto.
    Sobre el punto 3: Igual al 2.
    Vamos, pongan ganas.

    Cami, Tami, Belu:
    No tengo la más pálida idea de quiénes son. No puedo poner la nota. ¡Qué difícil que se hace todo!
    Puntos 1 y 2, bien.
    Punto 3, horrible. Mal. Incompleto. Son carne de cañón para cualquier delincuente. Completen bien este asunto.

    Susto y Bermo:
    Punto 1: Todo se refiere a Internet ¿y la telefonía celular?
    Punto 2: Igual al punto 1.
    Punto 3: Mejor. Pueden dejarlo así.

    Bustos y Didoménica:
    Muy bien el punto 1.
    Puntos 2 y 3, bien pero pueden mejorarse.

    ResponderEliminar
  18. 1. Peligros: En primer lugar, el abuso sexual infantil y adolescente, que pueda darse, al usar los distintos servicios y recursos que ofrece Internet como los chat, los videos, los juegos, entre otros; en segundo lugar la multiplicidad de paginas engañosas con contenidos pornográficos, sado-masoquista, racista y violento, en tercer lugar el bulllyn. Captación engañosa, particularmente de mujeres, para ser empleadas en redes de explotación sexual. Desaparición de adolescentes de su hogares luego de ir a encontrarse con alguien a quien conocía sólo por Internet. Tampoco debemos dejarnos seducir por estafas tales como el ofrecimiento de premios o de dinero, a cambio de una pequeña contribución. Venta de información de sus usuarios a empresas de promociones y publicidades. Muchos alumnos hacen tareas de la escuela copiando de sitios de Internet sin leer lo que van a entregar al docente. Muchos delincuentes utilizan imágenes por satélite para seleccionar edificios y casas para robarlos.
    2. Precauciones: La protección de nuestros datos y nuestros bienes debe ser siempre una prioridad. La utilización de pagos mediante tarjetas de crédito o de débito en portales web es una gran practicidad, aunque sólo debe hacerse en sitios certificados y seguros, para evitar el robo de datos personales y financieros, o el llamado "phishing". Tener cuidado con aquellos correos provenientes de remitentes desconocidos o dudosos, procurando no abrir el correo si es que tenés alguna duda al respecto. En las redes sociales, tener cuidado con las personas, yno confiarse de ellas totalmente, incluso si estas personas tuvieran fotografías o información detallada: podrían ser mentiras. No publicar información personal, tal como dirección, número de teléfono, o incluso sus actividades y horarios. No deben publicar información como la descripta, ni los datos de su estado bancario, cuentas, tarjetas u otras a desconocidos.
    3. Para evitar ese inconveniente, es necesario que cambies tus datos reales por unos inexistentes, de manera que no podrán manipular información veraz.

    ResponderEliminar
  19. Mitriani:
    Puntos 1 y 2, muy bien.
    Punto 3, bien, con eso, no te pueden rastrear.

    ResponderEliminar
  20. 1)riesgos de internet:
    - Acceso a información poco fiable y falsa. Existe mucha información errónea y poco actualizada en Internet, ya que cualquiera puede poner información en la red. Su utilización puede dar lugar a múltiples problemas: desde realizar mal un trabajo académico hasta arruinar una actuación empresarial.
    - Dispersión, pérdida de tiempo. A veces se pierde mucho tiempo para localizar la información que se necesita. Es fácil perderse navegando por el inmenso mar informativo de Internet lleno de atractivos "cantos de sirena". Al final el trabajo principal puede sin hacer.
    - Acceso de los niños a información inapropiada y nociva. Existen webs que pese a contener información científica, pueden resultar inapropiadas y hasta nocivas (pueden afectar a su desarrollo cognitivo y afectivo) para niños y menores por el modo en el que se abordan los temas o la crudeza de las imágenes (sexo, violencia, drogas, determinados relatos históricos y obras literarias...). La multimedialidad de Internet puede hacer estos contenidos aún más explícitos e impactantes.
    - Acceso a información peligrosa, inmoral, ilícita. Existe información poco recomendable (pornografía infantil, violencia, todo tipo de sectas...) y hasta con contenidos considerados delictivos que incitan a la violencia, el racismo, la xenofobia, el terrorismo, la pedofilia, el consumo de drogas, participar en ritos satánicos y en sectas ilegales, realizar actos delictivos... La globalidad de Internet y las diferentes culturas y legislaciones de los países hacen posible la existencia (por lo menos temporal, ya que grupos especiales de la policía dedicados a delitos informáticos realiza actuaciones a nivel internacional) de estas páginas web en el ciberespacio

    Riesgos de telefonia:
    uso indiscriminado de teléfonos celulares alrededor del planeta también generó un aumento de muchos abusos. Desde el robo de teléfonos celulares hasta los fectos de radiación, los teléfonos celulares trajeron una serie de problemas para sus usuarios alrededor del mundo, que todos deberíamos conocer.

    Los teléfonos celulares operan con radiofrecuencias, una forma de energía electromagnética localizadas en el espectro magnético entre las ondas de FM (frecuencia modulada) y las ondas usadas en los hornos de microondas, radares, y estaciones satelitales. Los teléfonos celulares no emiten radiación ionizante, el tipo de radiación que causa daños en el ADN.

    2)
    No compartir tu contraseña con ninguna persona.
    No aceptes entrevistarte personalmente con alguien que hayas contactado por internet. Recuerda que puedes ponerte en riesgo.
    Procura conocer bien a la mayoría de tus contactos.
    No pases tanto tiempo en tu computadora, o teléfono celular con internet, establece horarios.
    Y algunas de las prenvenciones para la telefonía celular son:
    Usar el sistema de manos libres, el altavoz del equipo o enviar mensajes de texto.

    3) no dar informacion personal o de peronas de nuestro entorno,eliminar gente desconocida.etc

    Ornella Czyplis, Gabriel Botti y Juan Ignacio filiberti

    ResponderEliminar
  21. Czyplis, Botti y Filiberti:
    Hay varios errores en el texto (de escritura), pero la tarea está bien.
    Hay que corregirlo antes de publicarlo en la bitácora y ampliar el punto 3.

    ResponderEliminar
  22. Peligros que existen para quienes utilizan Internet:
    - Riesgo de aislamiento.
    - Pérdida de la noción del tiempo.
    - Facilitan el acceso a materiales no adecuados y/o perjudiciales.
    - Ofrecen información que, en algunas ocasiones, puede llegar a estar incompleta, ser inexacta y/o falsa.
    - Favorecen la adopción de falsas identidades que pueden dar lugar a conflictos de personalidad.
    - Tendencia al consumismo: deseo de estar siempre a la última.
    - Poca seguridad: facilidad en el robo de contraseñas y datos personales, suplantación de la identidad,...


    Peligros que existen para quienes utilizan la telefonía celular:
    - Consumismo: los adolescentes, muchas veces, sienten la necesidad de adquirir aplicaciones para su teléfono (logos, tonos, fundas…)
    - El uso excesivo puedo llevarnos a la incomunicación. El menor pierde la capacidad de comunicarse cara a cara y limita sus contactos al uso del Terminal.
    - Determinados servicios y aplicaciones tienen aun un coste muy elevado.
    - Recepción de mensajes publicitarios no deseados.
    - La persona que no es capaz de desprenderse del aparato, puede llegar a usarlo incluso en situaciones inadecuadas (Ej.: en clase, mientras conduce…).
    - El menor llega a mentir o robar para conseguir dinero para recargar el saldo.

    ResponderEliminar
  23. Callegari, Otero y Susto (Germán):
    Hasta acá, bien. Pero ¿no faltan respuestas? Mh...

    ResponderEliminar
  24. Sarrú Lara y Bottaro Fernando



    RIESGOS DE LA UTILIZACION DE LA TELEFONIA CELULAR:

    Robo:

    En la actualidad, los teléfonos celulares sofisticados son objetos de moda; sin ninguna duda, en la misma proporción están los números de casos de robo. Al ser el antojo de todo ejecutivo ambicioso, estos modelos de teléfonos celulares son también el blanco de los ladrones, que consiguen robarlos con mucha facilidad.
    De modo que mientras más sofisticado sea su teléfono celular, más vulnerable será. Recuerde no dejar nunca su teléfono celular lejos de usted, no sea distraído. En el caso de que su teléfono sea robado, recuerdo que deberá informar inmediatamente a su proveedor de servicio para cancelar o suspender su cuenta, y evitar así el uso del equipo.

    Clonación:

    El término clonación se refiere a la práctica ilegal por medio de la cual se efectúan llamadas utilizando la cuenta de otra persona. Los móviles analógicos son más vulnerables para este tipo de abuso. Si usted tiene un teléfono digital estará más protegido contra este tipo de problema. La clonación puede acabar con su cuenta. De modo que debe ser muy cuidadoso.

    Privacidad en las conversaciones:

    Desde que las conversaciones realizadas en equipos inalámbricos son transmitidas a través de frecuencias de radio, es probable que cualquier persona pueda oír su conversación utilizando un escáner de radio. Sin embargo, si usted está usando un teléfono digital inalámbrico, cuenta con una mayor seguridad. La razón por la cual las conversaciones establecidas entre dos aparatos digitales inalámbricos son seguras se debe al hecho de que las conversaciones son codificadas, y se vuelve difícil que un extraño pueda oírlas sin autorización.


    RIESGOS DE LA INTERNET:


    RIESGOS:
    Pero como dice el refrán “De esto tan bueno no dan tanto” detrás de todas estas maravillas subyace un gran peligro para el cual los padres no estamos preparados y que será el tema de estos artículos.
    Ante tal volumen de información, la Internet o también llamada web, abre las puertas a un mundo sin leyes y constituye un entorno al que hay que saber asomarse.
    Con tan solo un clic, el joven puede acceder a páginas de venta de drogas, a la iglesia de Satanás, a páginas que promueven la drogadicción, a manuales de fabricación de bombas caseras, a instrucciones claras de cómo matar a los enemigos, a páginas de brujería y hechicería, a la tabla ouija virtual y a lo más influyente y tentador, la más extensa biblioteca de pornografía del mundo con más de 800 millones de opciones para atentar contra la pureza no solo de nuestros hijos sino la propia.

    PREVENCION:
    Internet:
    • No dejar la contraseña guardad en un cyber.
    • No dejar datos personales en una pagina web.
    • Si subís fotos en alguna pagina, subilas con criterio.
    • Saber la procedencia de archivos descargados, pueden tener virus.


    Telefonia celular:


    Ante tantos estudios controvertidos, sobre el tema de si la telefonía móvil es peligroso para la salud o no, llegamos a la conclusión de unos expertos independientes británicos cuando dieron a conocer su informe para el Ministerio de Sanidad de Reino Unido en 2000: “recomendamos que se aplique el principio de prevención en el uso de las tecnologías de telefonía móvil hasta que se disponga de mayor y más fundamentada información científica sobre sus efectos sobre la salud”.

    ResponderEliminar
  25. 1- Peligros al utilizar las nuevas tecnologías:
    *Se descubren entre 10 y 15 virus nuevos y gusanos al día
    *Los virus pueden dañar o eliminar archivos, o incluso borrar todo el disco duro.
    *Los hackers pueden tratar de ingresar a tu ordenador para captar información o dañar tus archivos, o emplear tu ordenador para atacar otros sistemas.
    *Se deben tomar ciertas precauciones al estar en lugares públicos conectados con Internet.
    *Es muy peligroso utilizar contraseñas fáciles de descubrir como nombres de parientes,fechas de aniversarios y cumpleaños,mascotas, etcétera
    *Los menores pueden estar expuestos a material inadecuado o revelar accidentalmente información confidencial.
    *Durante una conversación a través de Internet o telefónicamente, la persona con la que te estas comunicando puede no ser quien parece ser.
    *Los programas gratuitos como protectores de pantalla y juegos de descarga en sitios web a menudo son fuentes de virus.
    *El registro en los sitios web:algunos sitios en la web exigen que usted se registre para usar alguno de sus servicios.
    *Archivos adjuntos en los mensajes de correo electronico.
    *No actualizar debidamente el sistema operativo del servidor.

    2-Consejos para evitar ser una victima del mundo tecnológico.

    *Salga utilizando Logout, Salir, Cerrar Sesión o alguna indicación equivalente.
    *Cambie su contraseña periódicamente.
    *Use navegadores diferentes
    *Cuidado con las descargas o downloads!
    *Atención al utilizar Windows Live Messenger, Google Talk, AIM, yahoo! Messenger, entre otros.
    *Cuidado con los e-mails falsos
    * Evite webs de contenido dudoso
    *Cuidado con los adjuntos en un e-mail.
    *Precaución al realizar compras en internet o usar sitios webs de bancos.
    *Actualice su sistema operativo
    *Actualice también sus programas
    *No revele información importante sobre su persona.
    *Cuidado al registrarse

    3-Si ya tenemos un perfil en Facebook y queremos evitar ser victimas si la empresa no nos borrara nunca debemos:

    * Ir al perfil creado y cambiarle los datos por otros que sean falsos o dejar en blanco los casilleros.
    *Jamas publicar la ciudad o el barrio donde vivimos.
    *Jamas publicar fotografias del frente de la vivienda
    *Jamas publicar fotografias del interior de la vivienda en donde se vean electrodomesticos caros ni vehiculos.
    *Jamas publicar telefonos personales ni la direccion de nuestra casa.
    *Jamas publicar fotografias provocativas
    Somos Larrivey y Dorronsoro.

    ResponderEliminar
  26. Sarrú y Bottaro:
    Esto está bien. Pero me parece que había 3 preguntas ¿no es así? Mh...

    ResponderEliminar
  27. Dorronsoro y Larrivey:
    Está bien. Aunque la 1 y la 2 sólo orientado a internet y nada sobre telefonía celular.

    ResponderEliminar